Esta nueva certificación, creada en 2017, acredita los procesos de posedición de traducciones automáticas, que ya forman parte del futuro del sector y que iDISC tiene integrados en su amplia gama de Servicios lingüísticos.
La norma ISO 18587 establece los requisitos para el proceso de posedición humana del resultado de las traducciones generadas por una máquina y también regula las competencias y cualificaciones de los profesionales que la llevan a cabo.
Mediante la posedición, se edita y se corrige el texto generado de manera automática por una aplicación de software, para obtener un resultado comparable o muy similar a la traducción humana. Para ello, poseditores nativos de la lengua de destino, con las competencias lingüísticas y profesionales exigidas por esta norma, trabajan con las tecnologías más avanzadas en entornos que integran glosarios especializados y funciones de control de calidad.
Existen distintos niveles de posedición que se determinan en función de la calidad que deba tener el texto traducido. Puede tratarse de una posedición ligera, que solamente corrige los errores graves de la traducción automática, o bien de la posedición completa que, además de garantizar el significado correcto, también modifica cuestiones estilísticas. Adicionalmente, el proceso puede incluir una segunda revisión humana para proporcionar un acabado completamente genuino e idiomático.
La ISO 18587 se suma al conjunto de certificaciones que iDISC ha ido obteniendo desde 2009. Por una parte, la ISO 17100 (antes EN-15038), que regula los Servicios de traducción y, por otra parte, la ISO 9001 de Sistemas de gestión de la calidad, la ISO 27001 de Sistemas de gestión de la seguridad de la información y el ENS (Esquema Nacional de Seguridad), que se aplican tanto a los servicios lingüísticos, como al desarrollo de software para sitios web y apps, y a los servicios de ciberseguridad.